DOCUMENTACIÓN EN LOS MUSEOS DE IBEROAMÉRICA: ENCUESTA 2021-2022

En el año 2021, el Grupo de Trabajo DOMINO, de ICOM DOCUMENTACIÓN (ICOM CIDOC), se planteó diferentes acciones para conocer la realidad de la documentación de los museos de la región, realizando el estudio Documentación en los Museos de Iberoamérica, a través de una encuesta realizada entre agosto de 2021 y marzo de 2022, recibiendo 138 respuestas. El estudio permitió perfilar y relacionar aspectos como:

  • Acerca de usted, la persona que responde y su interés en conectarse con DOCUMENTACIÓN.
  • Acerca de tu museo, enfatizando el número de personal a su cargo de la documentación, así como el tiempo que dedican a este trabajo.
  • Acerca del público, aportó números relacionados con las audiencias de la organización encuestada.
  • Acerca de tu colección, información sobre las colecciones (inventario y catálogo); en qué formato lo mantienen.
  • Acerca del nivel de documentación de la colección, qué estándares guían el trabajo de documentación, cuánto de sus colecciones están online.
  • Acerca de asociaciones profesionales de museos, cuáles organizaciones del patrimonio les son afines, y sobre la gestión de propiedad intelectual.
  • Valoración de la documentación, cuán importante consideran los museos a la documentación en sus instituciones.

Algunas de las lecturas obtenidas fueron que:

  • La mayoría de los museos presentan avances en el conocimiento general de sus colecciones a través de inventarios. Sin embargo, la catalogación detallada sigue siendo un área clave que necesita ser cubierta. Ambos aspectos requieren apoyo de DOCUMENTACIÓN para el fortalecimiento de buenas prácticas, pero también representa una oportunidad para difundir avances en la documentación museística.
  • La valoración sobre la documentación, colisiona con la disponibilidad del tiempo del personal para realizar estas actividades. Posiblemente, debido a que se les asigna múltiples tareas. En consecuencia, se debe motivar a los museos la implementación de herramientas (como Object ID) que demanden menor tiempo, pero que contribuyan con la seguridad de sus colecciones.
  • Los museos procuran mejorar el resguardo de la información de sus colecciones a través medios físicos y digitales, pero sin una horizonte claro hacia la Web. Para DOCUMENTACIÓN es clave desempeñar un papel en la profesionalización de la gestión, resguardo, interoperabilidad y acceso de la información digital en los museos en la región (LIDO, EODEM, CIDOC CRM, etc.), promoviendo la cooperación y el intercambio de información entre instituciones.

En términos generales, la documentación en la región debe atenderse de manera profunda, más allá del conocimiento general sobre los acervos. Y las acciones de los museos orientadas al uso de la Web para gestionar o divulgar la información de las colecciones, debe responder a la idea de construir sistemas de documentación bien cimentados (en estándares) y que posibiliten que el patrimonio de la región sea disponible en línea, pero también con la calidad y profundidad de información requerida.

La versión original del reporte se realizó en español. Para su difusión a un público iberoamericano más amplio, se realizó una traducción al portugués. Del mismo modo, dado que ICOM es un organismo con tres idiomas oficiales (inglés, francés y español), se realizó una versión resumida en inglés y francés. Para la traducción al portugués y al francés se contó con el apoyo de Mika Nyman, miembro de la comunidad de ICOM DOCUMENTACIÓN, quien utilizó nuestro trabajo para un proceso de construcción de un protocolo para la traducción de información del patrimonio cultural con Inteligencia Artificial.

Grupo de Trabajo DOMINO

Sobre la traducción: El accidentado camino hacia la accesibilidad de la IA

Mika Nyman

Más de dos mil millones de personas en todo el mundo tienen algún tipo de discapacidad, lo que invita a tomar conciencia y generar métodos especializados para hacer que los recursos digitales sean accesibles. Sorprendentemente, la Inteligencia Artificial (IA) también se enfrenta a importantes retos de accesibilidad. Las mismas técnicas utilizadas para mejorar la accesibilidad digital de los humanos son necesarias para que los recursos sean accesibles para la IA.

Estos desafíos se hicieron evidentes al traducir el innovador estudio de DOMINO, Documentación en los museos de Iberoamérica: Encuesta 2021-2022. Publicado originalmente en español. El estudio fue traducido al portugués utilizando DeepL, mientras que su resumen fue traducido del inglés al francés. Posteriormente, el equipo de DOMINO revisó y corrigió las traducciones automáticas; la revisión al francés fue realizada por personal del Canadian Heritage Information Network (CHIN). Sin embargo, DeepL no podía extraer el texto de las imágenes, lo que requirió un proceso independiente para extraer y traducir el texto antes de recrear las imágenes.

Un próximo paso crucial en la accesibilidad de la IA es el desarrollo de memorias de traducción para estandarizar la terminología clave en todos los idiomas. Una de estas iniciativas ya está en marcha para el inglés y el persa en el campo del Patrimonio Cultural. Además, se está trabajando para garantizar que la IA pueda acceder a los datos estadísticos.

Este esfuerzo se alinea con la definición de museo del ICOM. En la definición de museo hay un continuo: los museos son instituciones dedicadas a recopilar, preservar, interpretar, investigar y compartir conocimientos. Esta continuidad ya estaba plenamente implantada antes de la digitalización de las instituciones del patrimonio cultural, pero la digitalización ha añadido una dimensión complementaria en cada etapa. La IA ahora mejora la misión de los museos, pero para aprovechar todo su potencial, las representaciones digitales de las colecciones de los museos y las áreas de interés deben ser accesibles a la IA.